martes, 16 de febrero de 2016

De lo mecánico a lo termodinámico.




La crisis energética de 1973 fue el pistoletazo de salida de un periodo de modernización y búsqueda de un modelo energético alternativo al del petróleo, ya que por primera vez se tomó conciencia de la finitud de los recursos materiales.

Entendimiento a través de la biología la energía como un asunto clave para comprender el funcio­namiento de la sociedad y las relaciones que establece con su medio. Patrick Geddes y Lewis Mumford consideran que existe una relación directa entre la energía y la vida que explica la evolución de los sistemas sociales sobre una base energética, es decir la sociedad avanza gracias a su base energética.

Interdependencia entre lo orgánico y lo mecánico a través de una “ideología orgánica”.

El urbanismo es una herramienta clave para ajustar los intercambios energéticos entre los sistemas artificiales y los sistemas naturales.

2 posturas: Mumford, diluir la era industrial. Fuller, Intensificarla.

Según Fuller la escasez de recursos y la superpoblación son un problema que solo se puede solucionar mediante la industria que sería la única de ofrecer igualdad a todos los habitantes del planeta.

La nueva ecología, con la energía como unidad de medida, manifestó que el problema energético era una consecuencia de un mal uso del combustible. Situación ante la cual la ciencia de la ecología podía desempeñar un papel clave.

Como referencia en esta reflexión se tomó el trabajo de Geddes, Mumford y Fuller, que sentaron las bases del procedimiento conservacionista actual: "Con el objetivo de minimizar el empleo de recursos energéticos y materiales, la primera decisión de proyecto consiste en cuestionar la necesidad de actuar, y ante la necesidad de construir el proyecto, éste se entiende a través de la simplificación, la eliminación de lo superfluo y la optimi­zación de la relación entre coste energético y uso."

Marcaron unas pautas para desenvolverse en un nuevo escenario energéticamente menos intenso que debían ser complementadas con el concepto de entropía, entendiéndose como la degradación cualitativa de la energía en un sistema termodinámico.

Procesos industriales que imiten sistemas ecológicos y de la naturaleza.

El trabajo de Serres, Latour o Sloterdijk consistió en idear un nuevo marco político capaz de dar cabida a las discu­siones y los acuerdos de unos colectivos ya no sólo formados por huma­nos (haciendo referencia al contrato natural). Estas discusiones incluían el debate en torno a la energía, donde convergen multitud de asuntos que revelan tanto la amplitud del campo de acción del arquitecto como la limitación de sus competencias.

Importante relación entre política y ciencia. Propuestas, dialogo….

Arquitectura capaz de operar en campos de intensidad variable. Dos propuestas, una “ambiental” y otra “estructural”, que muestran las dos caras de la misma moneda.


Lograr movimiento que conecte estos campos de trabajo: movimiento de la arquitectura hacia el territorio, de la arq al medio ambiente.